Traductor
Posted by : Candy Zapata
La Asamblea General de las Naciones Unidas invita a todos
los gobiernos y organizaciones a que observen anualmente el 9 de agosto como
Día Internacional de Solidaridad con la Lucha de la Mujer en Sudáfrica y
Namibia.
Fue instituida en 1994 para conmemorar una marcha protesta
de mujeres celebrada en 1956, contra la obligación de llevar pases previsto
para los ciudadanos negros del país durante la época del apartheid.
En el 1950, el gobierno sudafricano instituyó el Urban Areas
Act, conocida también informalmente como la "ley de pases" (pass
law). La ley preveía que los negros debían exhibir un pase especial para entrar
en las áreas urbanas reservadas a los blancos. Esta restricción resguardaba
inicialmente solo a los hombres, que se vieron obligados a menudo a moverse
para encontrar trabajo. En los años sucesivos, cerca de 300.000 hombres al año
fueron arrestados por encontrarse sin un permiso en las zonas prohibidas.
En el 1956, el Primer Ministro Johannes Gerhardus Strijdom,
del Partido Nacional, propuso de extender la obligación del pase a las mujeres.
La nueva versión de la Urban Areas Act preveía que las mujeres que querían
entrar en un área urbana blanca exhibieran una documentación sobre el tipo de
servicio por el cual eran requeridas, y tendrían un examen médico obligatorio.
El 9 de agosto de 1956, 20.000 mujeres sudafricanas fueron a
la plaza dirigiéndose a la Union Buildings, sede del gobierno sudafricano en
Pretoria. La manifestación fue organizada por la Federación de Mujeres
Sudafricanas (una organización política cercana al "Congreso Nacional
Africano") y fue guiada por Lilian Ngoyi, Helen Joseph, Rahima Moosa,
Albertina Sisulu y Sophia Williams-De Bruyn. El primer ministro Strijdom se
negó a reunirse con ellas. Las manifestantes consignaron comunicar a las
oficinas gubernamentales, una petición en la cual se decía que la ley sobre los
pases había causado "indecibles sufrimientos a todas las familias
africanas" y que su extensión a las mujeres (con los consiguientes,
probables arrestos) harían de hecho que muchísimos niños se quedaran solos y
sin protección. La petición concluía con estas palabras:«(Las mujeres africanas) no se detendrán hasta que todas las leyes sobre los pases y todas las formas de permiso que limitan nuestra libertad sean abolidas. No nos detendremos hasta que hayamos conquistado los derechos fundamentales de libertad, justicia y seguridad para nuestros hijos.»
La petición fue acompañada de 100.000 firmas. Entregado el
documento, las manifestantes observaron 30 minutos de silencio, para después
concluir la demostración cantando. En particular, se hizo célebre un famoso
himno en lengua xhosa compuesto para la
ocasión:«Ahora tocaste a las mujeres, Strijdom! Moviste una roca! Serás aplastado!»
Desde entonces, la frase wathint' abafazi, wathint' imbokodo
("tocaste las mujeres, tocaste una roca") se mantuvo en uso en
sudáfrica para referirse a la fuerza, a la determinación y al coraje de las
mujeres.
El 9 de agosto de 2006 se llevó a cabo en el Union Building
una marcha conmemorativa de aquella de 1956, con la participación de Albertina
Sisulu, Sophie De Bruyn y otras veteranas de la protesta femenina
anti-apartheid de los años cincuenta. En tal ocasión, la plaza en la cual se
habían reunido las manifestantes (en el pasado con el nombre de Strijdom) es
rebautizada Lilian Ngoyi Square, en honor de una de las organizadoras de la
marcha de 1956.