Traductor
Posted by : Candy Zapata
Hoy "notas de una mujer" os va ha hablar un poco de la cultura saharaui se lo quiero dedicar a una persona que junto a su familia ya ocupan un lugar en mi corazón.

En varios post que haga os hablare sobre "el marimonio"
El matrimonio es uno de los rasgos en el cual se fundamenta
la cultura saharaui. Hoy como en el pasado, si bien con modalidades diferentes, este rasgo se repite ciclicamente generación, tras generación, para que la familia, uno de los pilares de la sociedad, garantice la continuidad de ésta social y cultural.
la cultura saharaui. Hoy como en el pasado, si bien con modalidades diferentes, este rasgo se repite ciclicamente generación, tras generación, para que la familia, uno de los pilares de la sociedad, garantice la continuidad de ésta social y cultural.
No casarse sería una grave falta para la sociedad saharaui; debido a esta razón todas las normas sociales convergen hacia la institución de la familia. También el divorcio cuyo concepto de separación conyugal podría parecer de la unidad familiar, al contrario se basa la re-formación continua de núcleos familiares, no importa cuántos, es fundamental que estén y que rijan el social por medio de la procreación, perpetuando la que tomaba el nombre de "POLÍTICA DE REPRODUCCIÓN" o " PARIR COMO RECOMPENSA A LOS MÁRTIRES"; como a querer recuperar las fuerzas humanas perdidas durante la guerra de Marrueco.
Como lo dice una joven saharaui: una mujer no puede quedar soltera. Una de las leyes del Islam dice que la mujer debe casarse: "UNA MUJER QUE NO TIENE HIJOS ES COMO UNA PERSONA QUE NO TIENE NADA". Según la religión musulmana una persona se debe casar. además, la noche que te casas se te perdonan todos los pecados, es como empezar una nueva vida.
En el pasado las familias saharaui beduinas (que viven en el badu o en el campo) solían casar a hijas a edad temprana, aproximadamente a partir de los ocho o diez años, bien antes de tener la primera menstruación. Pues aún siendo una tichirt, una niña, la joven se consideraba como majtúba, prometida, para explicarlo se colgaba una rashma, un hilo de algodón, en su mano o en el cabello; de esta manera la sociedad se enteraba que la "mujer" estaba prometida ma'gud fiha jeit, ma'guda fi ragbat iflan y que tenia un novio-pretendiente.
Las palabras de la joven saharaui son esclarecedoras al respecto: En la época de mi mamá antes de venir aquí se casaban a los 10-14 años, cuando la familia empieza a pensar que las mujeres se pueden responsabilizar para la familia, es decir hacer pan, encargarse de los hermanos, atender la casa. se casaban antes de la primera menstruación, lo importante es que sabía cuidar la casa, no importaba si todavía no tiene la primera menstruación, pero tienen relaciones desde la primera noche de casadas, no importa la edad.
Con el estatismo de los campamentos cambió definitivamente el concepto de la familia y con ella a sus tiempos socio-culturales. Ahora para casarse se espera la mayor edad y sobre todo que las jóvenes mujeres acaben sus estudios; a menudo hay jóvenes de más de 30 años que todavía no están casadas: (.......) Ya las cosas han cambiado; si los padres quieren que la hija se case, por lo menos esperan que las niñas acaben sus estudios; mientras que antes las quitaban de la escuela para casarlas cuando los padres lo habían decidido. lo que es cierto es que dentro de la sociedad saharaui no es posible eximirse del matrimonio, aunque no cabe duda de que la edad para hacerlo aumentó notablemente.
Antes el matrimonio más que considerarse una unión emocional representada una relación necesaria al sustento del grupo, un mecanismo endogámico a través del cual se otorga continuidad a las complejas normas de las tribus del bedia, un rasgo que fundamenta las alianzas, los poderes políticos locales y la solidaridad tribal. Hoy todo esto cambio considerablemente debido a numerosos factores, no ultimo contexto de los campamentos. Actualmente el matrimonio sigue representando una relaciona necesaria al sustento de la sociedad, pero las posibilidades de que una mujer pueda eligir su propio compañero han aumentado, si bien esta elección femenina no se puede considerar representativa de la mayoría de los saharaui, porque nunca se puede prescindir de considerar la opinión de los padres: La mujer puede eligir con quien casarse, pero la familia si no quiere no se puede. Por ejemplo se el hombre no es de mi lugar , si no tiene estudios como yo (...) no es posible que me case.
Lo más común, como lo destacan muchas de las mujeres entrevistadas, es que los padres se encargan de todo y eligen al esposo. Antes de que ella supiera que se va ha casar, el padre ya se había encargado de todo (...)
Un hombre está más libre de elegir a su esposa y de casarse a una edad en que esté listo para mantener a la familia; esta etapa para un hombre se puede fijar aproximadamente a los 18 años, después del "ayuno del mes de Ramadan". Sin embargo también a él se le aplica los principios de la unión endogámica; esto depende de la familia, como para la mujer. El hombre elige a su esposa. Pero también se pueden casar con argelinas y con mujeres de otros lugares.
Es menester decidir que la mujer debido a los lazos consanguineos y a la voluntad familiar nunca está verdaderamente libre de eligir al hombre que quiere para casarse. La ultima palabra es de la familia y si los padres, sobre todo el padre y los hermanos, no aprueban la elección de la hija, la decisión de ellos representa la ultima e inapelable palabra.
Con el estatismo de los campamentos cambió definitivamente el concepto de la familia y con ella a sus tiempos socio-culturales. Ahora para casarse se espera la mayor edad y sobre todo que las jóvenes mujeres acaben sus estudios; a menudo hay jóvenes de más de 30 años que todavía no están casadas: (.......) Ya las cosas han cambiado; si los padres quieren que la hija se case, por lo menos esperan que las niñas acaben sus estudios; mientras que antes las quitaban de la escuela para casarlas cuando los padres lo habían decidido. lo que es cierto es que dentro de la sociedad saharaui no es posible eximirse del matrimonio, aunque no cabe duda de que la edad para hacerlo aumentó notablemente.
Antes el matrimonio más que considerarse una unión emocional representada una relación necesaria al sustento del grupo, un mecanismo endogámico a través del cual se otorga continuidad a las complejas normas de las tribus del bedia, un rasgo que fundamenta las alianzas, los poderes políticos locales y la solidaridad tribal. Hoy todo esto cambio considerablemente debido a numerosos factores, no ultimo contexto de los campamentos. Actualmente el matrimonio sigue representando una relaciona necesaria al sustento de la sociedad, pero las posibilidades de que una mujer pueda eligir su propio compañero han aumentado, si bien esta elección femenina no se puede considerar representativa de la mayoría de los saharaui, porque nunca se puede prescindir de considerar la opinión de los padres: La mujer puede eligir con quien casarse, pero la familia si no quiere no se puede. Por ejemplo se el hombre no es de mi lugar , si no tiene estudios como yo (...) no es posible que me case.
Lo más común, como lo destacan muchas de las mujeres entrevistadas, es que los padres se encargan de todo y eligen al esposo. Antes de que ella supiera que se va ha casar, el padre ya se había encargado de todo (...)
Un hombre está más libre de elegir a su esposa y de casarse a una edad en que esté listo para mantener a la familia; esta etapa para un hombre se puede fijar aproximadamente a los 18 años, después del "ayuno del mes de Ramadan". Sin embargo también a él se le aplica los principios de la unión endogámica; esto depende de la familia, como para la mujer. El hombre elige a su esposa. Pero también se pueden casar con argelinas y con mujeres de otros lugares.
Es menester decidir que la mujer debido a los lazos consanguineos y a la voluntad familiar nunca está verdaderamente libre de eligir al hombre que quiere para casarse. La ultima palabra es de la familia y si los padres, sobre todo el padre y los hermanos, no aprueban la elección de la hija, la decisión de ellos representa la ultima e inapelable palabra.