Publicación De Blog Reciente

Traductor

  • ¿Te enfadas a menudo? ¿Eres de grito fácil? ¿Sientes a veces que "te va a dar algo" porque las cosas no son como te gustaría que fueran?  Toma nota y aplícale paciencia y aceptación.
    Tu salud te lo agradecerá.

    La mayoría de las personas pasamos demasiado tiempo enfadadas, aunque sean sólo explosiones cortas de un grito o dos, pero reiteradas. Nos enfadamos con los hijos, con los amigos, con la pareja, con el trabajo, con la vida. Y el enfado es como una batería que se va cargando, cada vez coloca a las partes en posiciones más enfrentadas y hace nuestros esfuerzos más ineficaces. Por si fuera poco, tiene una incidencia directa en un amplio abanico de enfermedades -incluidas las del corazón,

    Cómo se enfada cada signo del zodiaco

  • "Parte del problema con la palabra 'discapacidad' es que sugiere una inhabilidad para ver, escuchar o hacer cosas que nosotros damos por sentado.Pero ¿qué ocurre con la gente que no puede sentir, hablar de sus sentimientos, establecer relaciones cercanas, realizarse, gente que ha perdido la esperanza, que viven en la desgracia y la amargura? Para mí, esas son las discapacidades leales."
     
                                                                                                                                            Fred Rogers.

    "Notas de una mujer" ha querido empezar con esta cita, pues la historia que os traigo a continuación refleja que una discapacidad de una persona no la define; la define cómo hace frente a los desafíos que la discapacidad le presenta. 

    Esta chica con discapacidad auditiva, de tan sólo 24 años, realizó el Primer Grado de Interprete de Lengua de Signos Española. Actuelmente trabaja de repostadora y lava-coches en los autobuses urbanos.
    La jerezana Raquel Sempere, ha logrado hablar a pesar de ser sorda profunda. Ella es educadora infantil, pero no ejerce dicha profesión; su sueño es trabajar de educadora infantil en el colegio de personas sordas de jerez. Dedica su tiempo libre a escribir poesía y a signar canciones con todo su sentimiento.
    Raquel  confiesa a Mira Jerez que realmente el video lo grabó "como una tontería y porque le pareció gracioso", subiéndolo en redes para  sus amigos más íntimos que también son personas sordas. No es el primer vídeo que sube. Hace unos meses hizo lo mismo con un tema de Vanesa Martín, pero no tubo tanto éxito.
    Este último de Manuel Carrasco "Ya no" ya ha tenido mas de doscientas mil reproducciones, y es que como buena jerezana no se limita sólo a traducir, sino que siente las letras desde el corazón. El propio cantante no ha podido evitar emocionarse con su interpretación, y así lo ha publicado en su cuenta de Twiter.

    http://sevilla.abc.es/andalucia/cadiz/sevi-jerezana-interpreta-cancion-manuel-carrasco-lenguaje-signos-y-hace-viral-201606200717_noticia.html

    Una jerezana se hace viral cantando el “Ya no” de Manuel Carrasco con lenguaje de signos.




  • "El jornalero no tiene indemnización por contrato temporal, ni recibe liquidación. Ni en el 50% de los casos tiene nóminas.   El jornalero no tiene prestación por Incapacidad Temporal en muchísimos casos, porque en el transito al Régimen General de la Seguridad Social, ahora en el sistema especial agrario, es decir, los nuevos jornaleros necesitan tener 180 días cotizados en los últimos 5 años, y muchísimos no lo tienen por lo que no pueden cobrar prestación por incapacidad temporal, es decir, no se pueden poner enfermos.   En definitiva en la España del siglo XXI en la Andalucía del Siglo XXI, en el campo andaluz, en el campo de las subvenciones con nuestros impuestos a los grandes terratenientes, los trabajadores y trabajadoras del campo, son unos trabajadores sin derechos, desposeídos de tierra y de derechos. "  

    Este texto pertenece a la ponencia que se expuso  en el IV congreso regional de la Coordinadora de Trabajadores de Andalucía, "Notas de una mujer" tubo el placer de estar en el.
    Como iba diciendo el acto se celebró el pasado 18 de julio en la bonita ciudad de Córdoba.
    Fue un día que saque buen provecho de el, pues allí se abordaron temas que afectan a la clase obrera.
    Una día entretenido porque gracias al éxito total de la CTA, con la presencia de más de 130 delegados  que eligieron a la dirección y nueva directiva de la CTA.

    "Notas de una mujer" disfruto con las ponencias que allí se exponieron, entre ellas me encantó la que os traigo, ya que refleja la pura realidad del "campo andaluz".

    Esta ponencia consta de dos partes; la primera EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA Y EL TRABAJO ASALARIADO EN ANDALUCÍA, presentada por Rafael Muñoz , haciendo un recorrido histórico, hasta nuestros días, de la relaciones de producción entre las clases sociales del campo andaluz y ANDALUCÍA JORNALERA, echa por Francisco Moro y José Parra; Secretario General de la CTA y responsable de  Acción Sindical de la CTA respectivamente. 
    Aquí os dejo el enlace para que podáis leerla y os enteréis de primera mano de lo que pasa con los jornaleros andaluces.

    EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA Y EL TRABAJO ASALARIADO EN ANDALUCÍA.

    ANDALUCÍA JORNALERA.


    Andalucía jornalera, trabajadores sin derechos.



  • PULSA PARA VER LA POESÍA
    Poesía, ¿Qué es poesía? Poesía es Más Que Palabras, oraciones rimas y. Poesía es hablar con el corazón en la mano, poesía es expresar los sentimientos al maximo, HACER que la corriente de sentimientos se apodere de tu corazón, haciendo que poco a poco tu pluma se mueva más rápido y haga que Las Palabras no sean Palabras, Sean sentimientos y Hagan Sentir a Quien las heces el sentimiento que transmites al papel; que el papel absorbe TODO, que gentilmente se presta del medio de como para bien o para mal, ESE, el que PUEDES borrar y borrar, pero siempre dejarás una mancha. Pero la poesía no está escrita en papel, está escrita en el corazón de quien la ESCRIBE Y de quien la hace, y deja huellas en los corazones, del tanto o más que en el papel, Los corazones hijo como una hoja de papel, se escriben historias y se dejan recuerdos, se escriben promesas y se dejan angustias; se alimenta de palabras, haciéndolo más grande los te quiero, cada vez que le hacen palpitar con fuerza. La poesía nace y crece de dos formas, cuando estas muy feliz tan feliz que piensas que No Estas en ESE Momento, o cuando Estas tan triste Que Quieres olvidar los amargos recuerdos. Así lo logro, dejando que el papel suave se impregne de sentimientos y causen raro efecto.  Porque el papel siempre será papel y los sentimientos de siempre SE HARAN poemas ...

    "Notas de una mujer" quiere dar las gracias a un palmeño, que con su poesía  los días oscuros se vuelven arco-iris .




    A Ti Poeta........Enrique Jesus Rodriguez Caro.

  • Querid@s amig@s, hoy esta bloguera hablará sobre las mujeres fuertes y atrevidas, aquellas chicas que no se acobardan por los obstáculos que se presentan en la vida, esos obtáculos ni te lo imaginas, son "minas anti-personas".Esas mujeres para mi son unas valientes porque arriesgan su vida para salvar la vida de mis queridos "SAHARAUIS". Esas mujeres para mi tienen unas vidas dificiles, vidas unicas y vidas extraordinarias, sacrificadas .


    Mujeres que limpian de minas el Sáhara

    Iaughiha junto a sus dos compañeras durante una misión de trabajo a principios de este año / Fotografía: AOAV
    El trabajo en el desminado de un equipo de mujeres desafía los estereotipos de género en el Sáhara Occidental, uno de los territorios con mayor número de minas del mundo.

    Con más de 2.700 kilómetros, la barrera levantada por Marruecos en el Sáhara Occidental es el muro militar más largo del mundo. No es su único récord. Esta extensa frontera se considera uno de los territorios más poblados de minas terrestres, legado de un conflicto que sigue afectando el día a día de las comunidades nómadas que habitan esas tierras. Restos escondidos y letales de la guerra que han provocado accidentes –en ocasiones mortales– a unas 2.500 personas, según calcula AOAV (Action On Armed Violence), la única organización internacional activa, desde 2006, en el desminado de la zona. La ausencia de estadísticas oficiales hace temer que la cifra sea aún mayor.
    Iauguiha Mohamed Embarek saluda en un castellano fluido, aprendido durante algunos de los veranos de su infancia que transcurrieron en España. Esta joven de 24 años es una de las tres mujeres que en la actualidad forman parte de los equipos de limpieza de minas desplegados por AOAV –con el apoyo de la ONU y en cooperación con el Frente Polisario– en el Sáhara Occidental. "Estudié Biología y me especialicé en ecología animal, pero aquí en los campamentos no hay trabajo en eso, así que tenemos que buscar otras cosas, cada uno trabaja en lo que puede para vivir”, comienza a contar desde la oficina de esta ONG, en Rabuni.
    Esa otra cosa a la que Iaughiha llegó casi por casualidad ha sido tradicionalmente considerada una tarea de hombres. "Al principio había un poco de escepticismo entre el personal masculino", explica Minetu Larabas Sueidat, coordinadora del Programa de Acción sobre Minas de AOAV en el Sáhara Occidental. "Muchos no esperaban que las mujeres resistieran en este trabajo, pensaban que lo dejarían enseguida por miedo o por las duras condiciones,  pero no fue así. Eso les sorprendió mucho y después de un tiempo dejaron de darle importancia. Hoy trabajan de igual a igual. Simplemente se olvidaron de que son mujeres", recalca Minetu. De las 87 personas que trabajan para AOAV en la zona, 79 son saharauis. De ellos, tan solo diez son mujeres.
    A Iaughiha la oportunidad le llegó a través de un vecino. "Me dijeron que en AOAV estaban buscando gente y vine a la oficina. No sabía exactamente en qué consistía el trabajo pero cuando me lo explicaron enseguida me interesó. Yo ya había oído hablar de esto, sabía que había mujeres realizando estas tareas. Además, tenía una razón personal, una experiencia que viví cuando era una niña. Realmente, fue eso lo que me impulsó”, recuerda.
    Imagen tomada en uno de los entrenamientos en la región de Mijek, en agosto de 2013 / Fotografía: AOAV
    Segundos después las lágrimas comienzan a deslizarse por su rostro, como si esa memoria dolorosa guardada durante más de una década irrumpiera de nuevo devolviendo a Iaughiha a sus diez años, a su brazo roto y a aquel hospital donde vio a una niña llorar y llorar, llamando desconsolada a su tío antes de que le amputaran los dedos y una de las piernas. "Yo no era muy consciente de lo que le había pasado a esa niña, pero en aquel momento entendí que las minas eran algo muy serio".

    "Las desminadoras son mujeres muy respetadas"

    En un estudio realizado en 2008, AOAV identificó alrededor de 200 áreas afectadas por la presencia de minas, bombas de racimo y otros artefactos explosivos a lo largo del muro. Hasta ahora, se han conseguido limpiar las regiones de Tifariti y Bir Lahlou y, en estos momentos, los equipos trabajan desminando campos en Mijek y Mehaires, detalla Minetu, quien califica la situación de "problema humanitario" debido al riesgo constante en que viven los lugareños, que suelen desplazarse a esas zonas con el fin de alimentar a su ganado.
    "El Sáhara es uno de los lugares más desafiantes para trabajar en el desminado, incluso el personal internacional lo dice. Las condiciones son muy duras, temperaturas muy frías en el invierno y demasiado cálidas en verano, tormentas de arena…", advierte Minetu. Pero ese tipo de inclemencias no asustaron ni a Iaughiha ni a su precursora, Mariem Zaid, la primera saharaui que hace seis años se puso el aparatoso uniforme de desminadora y salió de los campos de refugiados con la tarea de localizar y destruir minas terrestres. Nunca antes había viajado a ninguna parte.
    Mariem fue la primera en romper ciertos estereotipos de género como la arraigada creencia de que una mujer es menos capaz que un hombre de acometer el trabajo físico y psíquico que requiere el desminado. "A Mariem nunca le importó, decía que le daba igual lo que pensaran, que cuando estaban en el campo todos eran iguales", subraya Minetu al tiempo que recuerda que en aquel momento las cosas eran diferentes. "Las mujeres eran consideradas las responsables de lo doméstico y, si trabajaban, lo normal es que lo hicieran como profesoras, médicas o en oficinas, no que se dedicaran a estos trabajos tan arriesgados. Pero ahora las familias están muy orgullosas, las desminadoras son mujeres muy respetadas por la comunidad”.
    "A mí me gusta trabajar, levantarme con el objetivo de hacer algo", dice Iaughiha / Fotografía: AOAV
    Hoy, Mariem ha vuelto a Smara, donde a sus 28 años se prepara para ser madre. Probablemente no regrese a los campos de minas, pero se ha convertido en una líder que apoya a las nuevas desminadoras. Hasta su casa se dirigió Iaughiha tras presentarse al puesto de trabajo. "Quería que me lo explicara todo", relata la joven.
    Mariem ha dicho en alguna ocasión que para desminar hay que mantener la seriedad, ser persistente y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. La autoconfianza como clave del éxito. Iaughiha transmite esto último. En cuanto consiguió el puesto se entregó con entusiasmo a la que sería su primera misión. Era septiembre de 2013. Primero, un mes de entrenamiento en el que aprenden todo lo básico que deben saber, manejar el radar, qué hacer en caso de detectar algo, etc. Para ello se desplazaron hasta la base de Mijek, donde serían capacitados 23 nuevos saharauis que trabajarían en 14 puestos de desminado. Tras acreditarse, siguiendo los estándares internacionales ( IMAS), llega el momento de la verdad.
    "El primer día me levanté muy temprano y me puse el uniforme. Me sentía muy feliz y tenía mucha curiosidad”, rememora Iaughiha. Reconoce que no tenía miedo. "Me había concentrado mucho durante el entrenamiento, sabía muy bien lo que tenía que hacer y estaba muy segura de mí misma. Nunca olvidaré ese día en el que ya todo era real", afirma con orgullo.
    Permaneció poco tiempo en aquella primera misión. Aquejada de fuertes migrañas, se vio obligada a regresar a casa al cabo de unas semanas. Durante esos días no localizó ninguna mina, aunque sí recuerda la emoción que sintió durante el entrenamiento cuando su radar comenzó a emitir fuertes señales. "Empecé a gritar: ¡una mina, una mina!, pero no era más que un gran trozo de metal”, ríe.
    Las misiones tienen una duración aproximada de unos tres meses. En esta en la que Iaughiha trabajó por primera vez se limpiaron alrededor de 125.000 m², a un ritmo de 1.940m² por día, y se localizaron 66 restos explosivos de guerra (minas, bombas de racimo y otros artefactos). Cuando se localiza una mina, se avisa al supervisor y se estudia todo lo relativo a su detonación, cuánto TNT se va a necesitar según el tipo que sea, y se prepara. Tras la cuenta atrás, explota. "Cuando vi la primera explosión fui consciente del peligro real de las minas para las personas. Me pareció tremenda y eso que algunos compañeros decían que no era de las más fuertes, que las hay mucho peores", puntualiza Iaughiha.
    La joven bióloga convertida en desminadora regresó al trabajo en enero de este año, en una nueva misión que se prolongó hasta el 21 de marzo, en la que admite que ya ha encontrado muchas minas.
    -       ¿Crees que es difícil hacer este trabajo?
    -       Bueno, si una es como yo no es tan difícil –responde con soltura.
    -       ¿Por qué? 
    -       Porque soy joven, a mí me gusta trabajar, levantarme con el objetivo de hacer algo y además esto es bueno para los demás, estamos salvando vidas, a los animales, al medio ambiente…
    -       ¿Y ha cambiado algo en ti?
    Iaughiha lo piensa por un momento y responde que no. “Soy la misma”, asevera. Pero no olvida aquella imagen que vio cuando era una niña. "Lo que más me preocupa son los accidentes, cuando se pierde un brazo o una pierna. Eso es lo que me asusta. Como mujer es más difícil vivir así el día a día. Lo realmente problemático para nosotras son las consecuencias de las minas".

    Mujeres valientes...............


  • Queridos amig@s de "FrasesHipatia" de Facebook. 

    fans de facebook y twiteer.



    Deseo hacerle llegar mi agradecimiento inmenso por el hermoso regalo que me habéis echo llegar por privado. En realidad esperaba una respuesta menor, pero esta bien para la primera vez que os pido algo. Me han encantado todas las fotos y con vuestro permiso he creado con ellas una linda carta dedicada a todos los que me hagan un comentario o simplemente por leerla.  He creado un pase de diapositivas con ellas.
    Con las fotos me habéis mandado frases y aquí he echo una lista con ellas:
    1-Vive como si este fuera el último día de tu vida, porque el mañana es inseguro, el ayer no te pertenece y solamente el hoy es tuyo.
                                                   Fans-de-Facebook-y-Twitter

    Álbum de fotos "AMIG@S DE FrasesHipatia DE FACEBOOK y TWITTER"

  • - Copyright © Hipatia: Reflexiones Femeninas - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -